41 research outputs found

    Implementación de la agricultura de precisión para optimizar la producción del algodón en Cereté, Córdoba

    Get PDF
    El camino hacia el futuro está escrito para aquellos que permiten el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías, el crecimiento exponencial de la agricultura da la capacidad de expandirse de formas nunca antes vistas, un objetivo es la integración de aquellas tecnologías que contribuyen al fortalecimiento, y el desarrollo de un nuevo campo, esto requiere mucha ayuda, cerrando la brecha tecnológica en Colombia es la piedra filosofal para generar una nueva agricultura. Drones, Gps, Sensores, estaciones de radio RKT, telemetría, teledetección, estas son algunas herramientas que pueden dar forma a la estructura de un nuevo campo aplicando la agricultura de precisión, para esto necesitamos políticas fuertes, y vamos a desenterrar un futuro mejor no sólo para nuestra gente en el campo, Sino también para futuras Generaciones que contribuyan a un mejor desarrollo de esteThe road to the future is written for those who allow the development of new knowledge and technologies, the exponential growth of agriculture gives the ability to expand in ways never seen Before, one objective is the integration of those technologies that contribute to the strengthening, production and development of a new field, this requires a lot of help, closing the technological gap in Colombia is the philosopher's stone to generate a new agriculture. Drones, Gps, Sensors, RKT radio stations, telemetry, teledetection, these are some tools that can shape the structure of a new field applying the precision agriculture, for this we need strong policies, and we will unearth a better future not only for our people in the field, but also for future Generations that contribute to a better development of this

    Nueva ruralidad en el Bajo Sinú Colombiano, 1990-2012. caso La Subida, Los Monos y La Peinada

    Get PDF
    Esta investigación busca caracterizar de los cambios sociales y culturales producidos por la transición entre la agricultura tradicional y la agricultura comercial en los corregimientos de La Subida, Los Monos y La Peinada, ubicados en el municipio de Santa Cruz de Lorica en el departamento de Córdoba, Colombia. A partir de la incursión de la agricultura comercial como pieza bandera del neoliberalismo se identificaron nuevas estructuras económicas en las localidades de estudio, las cuales han acentuado fenómenos como la pobreza, la marginalización de los pequeños productores agrícolas por los grandes productores, la disminución de la agricultura de subsistencia, la redefinición de roles al interior de las familias, cambios en las prácticas y técnicas de cultivo, incorporación de nuevas semillas, incremento de las actividades comerciales al interior de las localidades, la articulación de los productores agrarios a complejos agroindustriales y grandes empresas transnacionales, entre otros; procesos que hacen parte de lo que en el contexto latinoamericano se ha denominado “Nueva Ruralidad”. Dentro de la investigación se identifican las formas de organización y estrategias adoptadas por los campesinos como respuesta a los efectos de la agricultura comercial; se caracterizan las prácticas agrícolas desarrolladas por los campesinos durante el periodo 1990- 2012 y se analiza la influencia de la agricultura comercial en las formas de vida campesinas de los corregimientos objeto de estudio. La investigación se aborda desde una perspectiva etnográfica y se desarrolla a partir de métodos mixtos.Abstract. This research aim to characterize of the social and cultural changes caused by the transition between traditional agriculture and commercial agriculture in the villages of La Subida, Los Monos and La Peinada, located in the municipality of Lorica, department of Cordoba during the period 1990 to 2012. From the incursion of the commercial agriculture as a main piece of neoliberalism, new economic structures in study locations were identified, which have accentuated phenomena such as poverty, marginalization of small agricultural producers by large agricultural producers, diminution of the subsistence agriculture, redefinition of the roles within the families, changes in cultivation practices and cultivation techniques, incorporation of new seeds, increase of commercial activities within localities, articulation of agricultural producers to agro-industrial complexes and large transnational corporations, among others. These processes are part of what in the Latin America context has been called: “The New Rurality”. The forms of organization and some strategies adopted by peasants were identified during the research as a response to the effects of commercial agriculture. Equally, the agricultural practices developed by peasants during the period 1990 to 2012 are characterized and the influence of the commercial agriculture in the forms of rural life in the studied villages was analyzed. The research is carried out from an ethnographic perspective and it is developed from mixed methods.Maestrí

    Cadenas productivas del departamento de Córdoba Colombia : caso cadena cárnica

    Get PDF
    El libro recopila los diferentes documentos escritos a nivel mundial, nacional y local relacionados al desarrollo de cadenas productivas, se documenta información sobre la situación actual de la cadena cárnica en el departamento de Córdoba, Colombia y análisis de variables para formulación de estrategias y planes de acciónThe book collects the different documents written at a global, national and local level related to the development of productive chains, documents information on the current situation of the meat chain in the department of Córdoba, Colombia and analysis of variables for formulating strategies and plans of actionConcepto de cadena productiva -- Producción de carne en el mundo -- Cadena cárnica en Colombia -- Cadena cárnica en el departamento de córdobana93 página

    Diseño de la cadena de suministro agroalimentaria de la berenjena en Córdoba-Colombia mediante la integración del modelo SCOR y el enfoque de optimización /

    Get PDF
    El presente trabajo es una apuesta al reto que implica la explotación sostenible de la tierra y la seguridad alimentaria, dada la fuerte presión que se ejerce sobre la agricultura para aumentar la producción de alimentos, bienes industriales y biocombustibles, debido a que desarrolla principios del Supply Chain Management (SCM) en el diseño de cadenas de suministro agroalimentarias. El diseño de las cadenas de suministro agroalimentarias (Agrifood Supply Chain) se define principalmente por los intereses de los agentes que las conforman, y en este sentido, los intereses deben dirigirse hacia la distribución equitativa y justa de los rendimientos que deja el flujo eficiente de materias primas agropecuarias, productos procesados e información a lo largo de la cadena de valor. Sin embargo, en los países vía de desarrollo esta condición no se cumple, puesto que los eslabones encargados de la comercialización y transformación, generalmente son los más beneficiados, mientras que los pequeños productores agrícolas, asumiendo los mayores riesgos, perciben menos utilidades. Colombia no es la excepción y a esto se suma la situación de rezago del agro colombiano cuya estructura social es débil. En 2015 el 40,3% de la población rural del país estaba en condiciones de pobreza y el 18% en pobreza extrema (DANE 2015). De todos los hogares rurales sólo el 36% cuenta con tierra, y cabe aclarar que esta tenencia se da en cantidades insuficientes para alcanzar un nivel de producción sostenible y de vida adecuado. Mientras el 69,9% de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) tiene menos de 5 ha y ocupa el 4,8% del área censada, el 0,4% de las UPA tiene 500 ha o más y representa el 40,1% del total del área, según la Encuesta de Calidad de Vida. Lo cual explica la alta concentración de la propiedad en el campo, donde el coeficiente de Gini se mueve entre 0,8 y 0,9 (DNP, 2015).Incluye referencias bibliográfica

    Proceso de Formalización de Predios Baldíos en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú

    Get PDF
    This document expresses a synthesis of the inputs obtained about the social practices of approaching agrarian and territorial conflicts in the Ciénaga Grande del Bajo Sinú, in the Department of Córdoba. The research process was developed within the framework of the project "Capacity building of communities and public officials for the transformation of land conflicts in 7 regions of Colombia", signed by the Universidad Popular del Cesar, Universidad de Cartagena, Universidad de Córdoba, Universidad de Los Llanos, Universidad de la Amazonía, Universidad Nacional, Procuraduría General de la Nación, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), and the Swiss Agency for Development and Cooperation (COSUDE).Este documento expresa una síntesis de los insumos obtenidos en torno a las prácticas sociales de abordaje de los conflictos agrarios y territoriales en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, en el Departamento de Córdoba. El proceso de indagación se desarrolló en medio de la intervención del proyectoconvenio “Fortalecimiento de capacidades de comunidades y funcionarios públicos para la transformación de conflictos por la tierra en 7 regiones de Colombia”, suscrito por la Universidad Popular del Cesar, Universidad de Cartagena, Universidad de Córdoba, Universidad de Los Llanos, Universidad de la Amazonía, Universidad Nacional, Procuraduría General de la Nación, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)

    Cambios en la institucionalidad de los INIAS de la Región Andina

    Get PDF
    La información que se presenta está enmarcada en las actividades agrícolas. En lo agroindustrial, se incluye el procesamiento y la agregación de valor a la materia prima generada por las actividades antes mencionadas. La tipología de la información se presenta en forma cualitativa y cuantitativ

    La economía del departamento de Córdoba: ganadería y minería como sectores claves

    Get PDF
    En esta investigación se indaga sobre que elementos han obstaculizado el desenvolvimiento económico de Córdoba. Es tradición afirmar que el departamento cuenta con suelos de gran fertilidad, pero en el documento se analiza la calidad de la tierra no sólo en función de la capa vegetal, sino también en los niveles de precipitación y recurso hídrico. Éste último genera sequías e inundaciones, que caracterizan gran parte de la geografía cordobesa, representando elevados costos en la geografía cordobesa, que deben pagar los pobladores asentados en zonas bajas cerca de los ríos, los agricultores, ganaderos y el gobierno. Estos factores climáticos afectan la productividad agrícola del departamento del Córdoba, inferior a la media nacional. De igual manera, las deficiencias en la educación y el manejo inadecuado de las finanzas públicas territoriales también inciden negativamente en es escaso desarrollo departamental.Economía Regional,

    Informe de gestión 2002 Artesanías de Colombia.

    Get PDF
    53 hojas : ilustraciones, gráficas.Documento que presenta la gestión institucional de Artesanías de Colombia durante la vigencia 2002. Incluye el reporte de la Subgerencia Comercial a nivel de ventas nacionales e internacionales, con cifras, junto con las estrategias implementadas para incrementarlas, los resultados de compras, la participación en ferias nacionales e internacionales y otras gestiones comerciales. Presenta la ejecución hecha a través de proyectos estratégicos para la atención al sector artesanal, en el que se destacan los convenios entre los que se describen los suscritos con el SENA, FOMIPYME, ONUDI, BID y PROEXPORT. Describe los avances en los Centros de Diseño y la gestión y resultados logrados a través de la cooperación internacional. Se presenta la gestión a nivel de promoción, divulgación y diseño con Casa Colombiana. Reporta los resultados de los eventos gestionados por la entidad a nivel de Día nacional del artesano, el I concurso internacional de diseño para a artesanía y el VII concurso nacional de diseño. Describe resultados de certificado Hecho a Mano y de propiedad intelectual en la artesanía y en el software institucional. Reporta la gestión hecha desde Talento Humano y la ejecución presupuestal de la vigencia

    Apoyo al área de negocios verdes y producción más limpia de la corporación regional de los Valles del Sinú y San Jorge – CVS

    Get PDF
    En el presente trabajo de grado se hizo una compilación de las fichas de verificación de 130 Negocios verdes (NV) presentes en el departamento de Córdoba. Estas fichas de verificación fueron suministradas por la oficina de Negocios Verdes de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge. Metodológicamente, el trabajo se basó en tres etapas; las dos primeras fases (prediagnóstica y diagnostica) fueron utilizadas en la resolución del primer objetivo, el cual es la construcción de un diagnóstico socioambiental de los Negocios Verdes; de esta manera se daba paso a la etapa propositiva donde encajan el segundo y tercer objetivo; el segundo objetivo contempla la propuesta de fortalecimiento para los negocios verdes con menor calificación en los criterios ambientales, dicha propuesta basada en la batería de indicadores, y priorizados gracias a la matriz Vester; por último, se presenta un plan de acción mediante el cual se puede llevar a cabo el fortalecimiento, a través de la definición de actores, fuentes de financiación, marco normativo y momentos encajados en la herramienta PHVA, utilizada por el Ministerio de Ambiente. Dentro del primer resultado se obtuvieron datos con los cuales no contaba la corporación; datos como la cantidad general de empleados, así como su distribución etaria, sexual y escolaridad, además de esto, los municipios dentro del departamento con más negocios y cuales municipios no cuentan con negocios; en este mismo sentido se obtuvo datos del campesinado y víctimas de conflicto armado trabajando en estos negocios con su respectiva distribución sexual y por último madres cabeza de hogar. Por la parte ambiental, primeramente, se hizo un promedio del resultado de impacto ambiental positivo y posterior se hizo una relación de los productos principales de los negocios con las características biofísicas de las subregiones del departamento. En el segundo resultado se hizo un reconocimiento de los actores de orden público y privado que tienen pertinencia en los Negocios Verdes, siguiente a esto se presentaron 2 propuestas de fortalecimiento para los NV con una calificación baja de criterios ambientales. La primera propuesta contiene un lineamiento para cada criterio ambiental; mientras que la segunda propuesta solo contempla los tres criterios con menor calificación, apuntando hacia los negocios en etapa inicial o básica, es decir, a los negocios posiblemente con más dificultades. El último resultado, como ya se mencionó, fue la consolidación de las propuestas de fortalecimiento con actores específicos junto a posibles fuentes de financiación al igual que un soporte normativo para cada propuesta de fortalecimiento y de esta manera la creación de lineamientos para el mejoramiento de los negocios verdes departamentales.In this degree work, a compilation of the verification sheets of 130 Green Businesses (NV) present in the department of Córdoba was made. These verification sheets were provided by the Green Business Office of the Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge. Methodologically, the work was based on three stages; the first two phases (pre-diagnostic and diagnostic) were used in the resolution of the first objective, which is the construction of a socio-environmental diagnosis of the Green Businesses; in this way, the second and third objectives fit into the propositive stage; The second objective contemplates the strengthening proposal for the green businesses with lower qualification in the environmental criteria, such proposal based on the battery of indicators, and prioritized thanks to the Vester matrix; finally, an action plan is presented through which the strengthening can be carried out, through the definition of actors, financing sources, regulatory framework and moments embedded in the PHVA tool, used by the Ministry of the Environment. Within the first result, data was obtained that the corporation did not have; data such as the general number of employees, as well as their age, sex and schooling distribution, in addition to this, the municipalities within the department with more businesses and which municipalities do not have businesses; in this same sense, data was obtained on the peasantry and victims of the armed conflict working in these businesses with their respective sex distribution and finally mothers who are heads of households. For the environmental part, first, an average of the result of positive environmental impact was made and then a relation was made of the main products of the businesses with the biophysical characteristics of the sub-regions of the department. In the second result, a recognition was made of the public and private actors that have relevance in the Green Businesses, following this, 2 strengthening proposals were presented for the NBs with a low qualification of environmental criteria. The first proposal contains a guideline for each environmental criterion, while the second proposal only contemplates the three criteria with the lowest rating, targeting businesses in the initial or basic stage, i.e., businesses with possibly more difficulties. The last result, as already mentioned, was the consolidation of the strengthening proposals with specific actors together with possible sources of funding as well as a normative support for each strengthening proposal and thus the creation of guidelines for the improvement of departmental green businesses.PregradoAdministrador(a) AmbientalContenido RESUMEN....................................................................................................................................... 11 ABSTRACT. .................................................................................................................................... 12 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 13 2. JUSTIFICACIÓN. .................................................................................................................. 15 3. OBJETIVOS............................................................................................................................ 17 3.1. Objetivo General. .............................................................................................................. 17 3.2. Objetivos Específicos........................................................................................................ 17 4. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES. ......................................................................... 18 4.1. Negocios Verdes: categorías, sector, subsector y criterios (Ambientales)........................ 21 4.1.1 Categorías.................................................................................................................. 21 4.1.2 Sectores. .................................................................................................................... 21 4.1.3 Subsectores................................................................................................................ 23 4.1.4 Criterios..................................................................................................................... 24 5. METODOLOGÍA. .................................................................................................................. 26 5.1. Metodología primer objetivo específico............................................................................ 26 5.2. Metodología segundo objetivo específico......................................................................... 27 5.3. Metodología tercer objetivo específico. ............................................................................ 29 6. Descripción área de estudio.................................................................................................... 30 7. RESULTADOS Y ANÁLISIS. ............................................................................................... 32 7.1. Diagnostico socioambiental de los Negocios Verdes........................................................ 32 7.2. Propuesta de fortalecimiento y consolidación para los Negocios Verdes......................... 42 7.2.1 Segunda propuesta de fortalecimiento. ..................................................................... 51 7.3. Plan de acción para la implementación de propuesta de fortalecimiento y consolidación para los Negocios Verdes.............................................................................................................. 58 8. CONCLUSIONES................................................................................................................. 100 9. RECOMENDACIONES....................................................................................................... 102 10. REFERENCIAS. ................................................................................................................... 103 11. ANEXOS. ............................................................................................................................... 10

    Evaluación del nivel de empresarización de las organizaciones de pequeños productores agropecuarios de la subregión de Sabanas del departamento de Córdoba

    Get PDF
    Empresarizar el campo es un reto difícil. El Estado colombiano y algunas entidades privadas de tipo nacional e internacional vienen trabajando para fortalecer el sector que brinda el alimento diario a todos los hogares del país; sin embargo, este no ha sido un proceso fácil, debido, entre otras causas, a la falta de capacidades empresariales de los productores y al bajo nivel de asociatividad que se presenta en el sector, la falta de infraestructura y vías adecuadas, inestabilidad de los mercados y dificultad de acceso a los mismos, conflicto armado, condiciones climáticas, pobreza, entre otros que impiden que los procesos e iniciativas adelantadas logren los resultados esperados. El objetivo de este trabajo fue evaluar el nivel de empresarización actual de las organizaciones de pequeños productores agropecuarios de la Subregión de Sabanas del departamento de Córdoba, beneficiadas por el Proyecto Apoyo Alianzas Productivas – PAAP del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, durante 2010 – 2014; con el fin de identificar los avances y retrocesos presentados con el paso de los años por estas organizaciones en el tema, reconocer los factores que han incidido en ellos y proponer recomendaciones para continuar dando pasos firmes en la misión de empresarizar el campo; basadas en planteamientos de distintos autores, la percepción de las mismas organizaciones y la experiencia personal del autor quien ha participado de varios procesos de empresarización. La evaluación se realizó en organizaciones de pequeños productores agropecuarios beneficiadas por el PAAP, teniendo en cuenta que el objetivo de este modelo es, en pocas palabras, aumentar la competitividad y el desarrollo empresarial de las comunidades rurales a través de su fortalecimiento empresarial, técnico y comercial para vincularlas a mercados formales para la comercialización de sus productos. Para lograr el objetivo de este trabajo se utilizó la metodología definida por la Fundación Manuel Mejía, para evaluar el nivel de empresarización en organizaciones de productores, complementada con técnicas de observación no participante, diálogo semiestructurado y consultas a diferentes entidades, lo que permitió conocer las capacidades de las organizaciones en temas de gestión y asociatividad empresarial, formulación de estrategias de mercadeo y venta de sus productos, formulación de costos y presupuesto y, contabilidad y análisis financiero; indicadores directos del nivel de empresarización de una organización.Entrepreneuring the field is a difficult challenge. The Colombian State and some private entities of national and international type has been working to strengthen the sector that provides daily food to all households in the country, however this has not been an easy process, due, among other causes, to the lack of entrepreneurial skills of the producers and the low level of associativity that is presented, to the lack of infrastructure and adequate roads, market instability and difficulty access to them, armed conflict, climatic conditions, poverty and others, which prevent the processes and advanced initiatives achieve the expected results. The objective of this word was to evaluate the current level of entrepreneurship of the organizations of small agricultural producers of the Savanna Subregion of the department of Córdoba, benefited by the Productive Partnerships Support Project of the Ministry of Agriculture and Rural Development during 2010-2014; in order to identify the advances and setbacks presented over the years by these organizations, recognize the factors that have influenced them and propose recommendations to continue taking firm steps in the mission of entrepreneurship in the field, based on the approaches from different authors, the concept of the same organizations and the personal experience of the author who has participated in several entrepreneurial processes. The evaluation was carried out in organizations of small agricultural producers benefited by the PAAP, taking into account that the objective of this model is, in a few words, to increase the competitiveness and business development of rural communities through the business, technical and commercial strengthening of these, which allow linking them to formal markets for the marketing of their products. To achieve the objective of this work, the methodology defined by the Manuel Mejía Foundation was used to evaluate the level of entrepreneurship in producer organizations, complemented with non-participant observation techniques, semi-structured dialogue and consultations with different entities, which allowed to know the capacities of organizations in matters of management and business associativity, formulation of marketing strategies and sales of their products, formulation of costs and budget, and accounting and financial analysis; Direct indicators of the level of entrepreneurship of an organization
    corecore